En estos dos últimos años se han dado grandes cambios para las familias de Kusi Kawsay.
Campaña Yachay
Aprendiendo y reaprendiendo
En estos dos últimos años se han dado grandes cambios para las familias de Kusi Kawsay.
Hemos tenido la oportunidad de comprender la vida desde otra visión, y en este proceso los niños y niñas de Kusi Kawsay nos han dado grandes lecciones.
Estamos muy emocionados de anunciar que una de las noticias más importantes del año 2021 en Kusi Kawsay es recibir el Premio UNESCO-Japón, que reconoce la labor de proyectos y programas destacados en el campo de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). El Premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es financiado por el Gobierno de Japón, establecido por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO desde octubre de 2014 que reconoce proyectos y programas excepcionales emprendidos por instituciones, organizaciones u otras entidades en el campo de la Educación para el Desarrollo Sostenible, y de esta manera, generar y ampliar la acción en todos los niveles de la educación y el aprendizaje que comprendan tres dimensiones de la sostenibilidad: la economía, la sociedad y el medio ambiente.
La edición 2021 del Premio recibió 113 candidaturas de 54 Estados Miembros y 8 organizaciones, otorgando el reconocimiento a Ghana, Palestina y Perú.
Este reconocimiento es muy importante para la comunidad de Kusi Kawsay, por el trabajo iniciado hace más de 20 años, cuando un grupo de familias en Pisaq (Cusco) se reunió con el objetivo de mejorar la educación para sus hijos e hijas. ¡Ahora sabemos que este esfuerzo ha tenido un gran fruto! ver que las nuevas generaciones tienen acceso a una educación integral desde el corazón, la mente y el cuerpo. Estamos agradecidos a Freunde der Erziehungskunst Rudolf Steiners e.V/ Friends of Waldorf Education por esta nominación.
Urpillay Sonqollay!
Campaña anual de recaudación de fondos para 2021
Catalina López Rocca (50 años) - Maestra de Primer grado de educación primaria
Compartiendo nuestros aprendizajes...
“Al principio tuvimos algunas dificultades porque no todos los estudiantes se podían conectar, luego nos fuimos acostumbrando. Quizá lo bueno de esta experiencia es que los padres de familia se involucraron mucho más en el aprendizaje de sus niños y niñas. No es lo mismo trabajar de forma presencial, los niños se distraen fácilmente o si se encuentran solos no tienen a quien recurrir cuando la red está con baja intensidad o tienen algún inconveniente. He aprendido a actualizarme en la tecnología para poder llevar a cabo mis clases, tener paciencia con la conexión ya que por el horario se saturaba la red. Aprendí nuevas estrategias para enseñar de forma virtual para los niños y niñas que no se podían conectar por falta de red y realizaba llamadas por whatsapp o por teléfono. Creo que fue muy importante realizar un seguimiento continuo a los estudiantes”.
Elizangela Salas Ochoa (14 años) - Estudiante del nivel secundario de Kusi Kawsay
“Aprendí a ayudar más que antes, aprendí a usar barbijo y mascarilla facial, es un poco frustrante, pero debía hacerlo. Aprendí a dibujar y pintar mejor, también aprendí que en el Perú hay mucha violencia hacia las niñas campesinas e indígenas. Aprendí a hacer un guión, a tomar fotos con planos, también a filmar videos y me di cuenta de que me gusta el deporte”.