Estimada Estudiante:
Yo sabía que ese tipo de pintura abstracta no te iba a emocionar mucho. Te sugerí que la vieras para que captaras los extremos hasta donde ha llegado la "pintura". Pongo la palabra pintura entre comillas porque en mi opinión los “intelectuales” han secuestrado el camino que ha tomado la "pintura" desde principios del siglo XX. Este secuestro de la pintura se me parece al cuento de Hans Christian Andersen, “The Emperor’s New Clothes” en el cual nadie se atreve a decir lo que verdaderamente piensa por temor a que la gente piense que es estúpido o incompetente. Le han dado un giro a la pintura hacia las "ideas" en vez de hacia lo representativo, emotivo y sensual. Creo que cuando alguien dice «solo cuando estemos en lo real absoluto el arte no será ya más necesario», necesariamente debe definir lo que se entiende como "real absoluto" pues me suena como una pseudo-filosofía con palabras "rimbombantes" dirigidas a impresionar a un público no educado.
No sé si quieres dedicarle tiempo a estudiar el enfoque abstracto pues basta con que no te guste. Siempre debes ser honesta contigo misma y perseguir lo que sí te gusta y comprendes. Pero si quieres entender el punto de vista modernista abstracto , el mismo se basa en las filosofías de autores que no fueron artistas como Tomas Kulka, Matei Calinescu, Hermann Broch, pero especialmente del crítico de arte, Clement Greenberg. En español puedes leer "La Deshumanización del Arte" por José Ortega y Gasset.
Existe una diferencia abismal entre la ciencia y el arte. La ciencia descarta desde principio cualquier sentimiento que por ser subjetivo no aporta nada al proceso científico. Algunas actividades mentales como el juego ciencia de ajedrez tienen elementos que algunas personas que no son artistas llaman “artísticos”. Pero aquí las mismas reglas del ajedrez le crean limitaciones cuya naturaleza no existe en el arte. Es interesante ver cómo los “intelectuales” intentan “encajonar” lo emotivo en imágenes curiosas pero que no captan nuestra atención por mucho tiempo ni calan profundo en nuestro ser. Es decir adentro de algo que aunque no logramos definir científicamente, pero que todos los humanos sentimos muy íntimamente. Básicamente lo que los críticos intelectuales plantean es que la apreciación de la estética (belleza) es un acto supremo del intelecto y no de los sentimientos. Yo estoy convencido que no es así. Es obvio que se requiere cierta inteligencia para lo técnico. Pero creo que la inteligencia sola no te sirve de mucho. He conocido mucha gente muy inteligente que tienen “dos pies izquierdos”, que no pueden emitir una sola nota musical correctamente y que no pueden dibujar una fruta de manera aceptable. Como he dicho tantas veces, yo creo que el arte en todas sus manifestaciones, ya sea música, teatro, baile, canto, pintura, escultura, etc tiene que ver mucho más con cierta cuestión emotiva que no logramos precisar, es decir con los sentimientos. Las únicas cosas que se pueden saber con el intelecto son los fundamentos de la pintura. El resto es una observación y sentimiento muy personal. Tratar de encapsular todo esto en una filosofía nos desvía de nuestra verdadera naturaleza expresiva (emocional).
Si quieres leer una filosofía opuesta al modernismo y que armoniza con nuestra manera de pensar y hacer arte puedes leer "On Kitsch" por Odd Nerdrum. Este autor no solamente convence con sus palabras sino que es un artista, pintor extraordinario.
Resulta interesante pensar que Nerdrum tomó la palabra "kitsch" y la viró "al revés" de la misma manera que sucedió cuando el crítico francés, Louis Leroy usó la palabra "impresionistas" despectivamente para referirse a las pinturas "sin terminar" de Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Paul Cezanne, Berthe Morisot, Edgar, Degas, Camille Pissarro, Alfred Sisley, y Armand Guillaumin.
Es curioso ver que la historia se repite.
Cordialmente,
Alejandro
|