Bienvenido al Boletín de la SVA - Septiembre 2021
|
|
¿Ya Visitaste Nuestra Página?
|
|
Nos complace anunciar que ya está disponible la página web de la Sociedad Venezolana de Acuicultura. Aquí encontrarás todo el contenido producido por la SVA e información de interés sobre la industria.
|
|
Industria
Blockchain expande su presencia en la acuicultura con camarón y salmón

Esta tecnología emergente acomete reducir el fraude y diferenciar los productos, pero los productores también pueden usar la herramienta para llegarle a, y educar a los consumidores.
Durante años, las empresas acuícolas han sopesado los méritos de adoptar la tecnología blockchain, un método digital para almacenar y compartir de forma segura franjas de datos. Una herramienta tan innovadora tiene potencial para hacer avanzar la industria de la acuacultura, ya que permite que un libro mayor distribuido registre los movimientos de productos y otros datos, lo que permite una rastreabilidad más eficiente y precisa de las fuentes de productos del mar.
Seguir Leyendo
|
|
Camarón
Proveedores de camarón latinoamericanos pequeños pero prometedores: Venezuela, Perú y Honduras
En América Latina, Ecuador lidera la exportación y producción de camarón. Sin embargo, los países vecinos también se han esforzado por aumentar su acceso al mercado mundial y ser más competitivos al hacer que sus cadenas de producción y suministro sean más eficientes.
En este artículo, analizamos tres proveedores latinoamericanos de camarón pequeños pero prometedores, a saber, Venezuela, Perú y Honduras. Nos sumergimos profundamente en su producción, las rutas comerciales que llevan sus camarones a los mercados y los desafíos y oportunidades que los acompañan.
Seguir Leyendo en Inglés
|
|
Camarón
A mayor intensidad, menor huella deja el langostino en términos de uso de tierra

Un meta-análisis prueba que en términos de sostenibilidad es mejor la intensificación de la producción acuícola. A pesar del romanticismo que pueda existir en torno a la producción extensiva acuícola, lo cierto es que a mayor intensificación, menor huella deja. Así lo muestra un estudio que relaciona la intensidad de la producción y el uso de la tierra en acuicultura, específicamente, con langostinos, aunque señalan los autores del trabajo, que podría extrapolarse a cualquier especie que se cultive en estanques.
Seguir Leyendo
|
|
Peces
Piscigranjas Inteligentes: el futuro de la acuicultura
¿Piscigranjas inteligentes? El uso de la tecnología de las comunicaciones está configurando una nueva acuicultura.
La moderna tecnología de la información gradualmente ha penetrado en varios campos, y el concepto de piscigranjas inteligentes ha empezado a tomar forma. La piscifactoría inteligente está orientada a la precisión del incremento del oxígeno, la optimización de la alimentación, la reducción de la incidencia de las enfermedades y de las cosechas a través de la idea de “reemplazar humanos por máquinas”.
Seguir Leyendo
|
|
Industria
¿Los productos del mar cultivados en un laboratorio o a partir de materiales de origen vegetal representan una competencia real para los productores?

¿Cuándo los productos de mar no son realmente de mar? Fish Farmer se propone explorar las alternativas a los productos del mar capturados en la naturaleza y de cultivo, desde el “salmón” ahumado vegano de origen vegetal hasta el sushi de salmón cultivado en laboratorio que nunca ha sido parte de un animal vivo.
Con la pesca mundial bajo presión como nunca antes, ¿pueden las células cultivadas proporcionar pescado fresco sin la captura? Y a medida que el interés por los productos del mar alternativos entre los consumidores, las marcas y los inversores crece exponencialmente, y se prevé que la agricultura celular se convierta en algo habitual en la próxima década, ¿deberían preocuparse los productores de salmón?
Seguir Leyendo en Inglés
|
|
Algas
Amarea Snacks: El emprendimiento que busca crear "superalimentos" a partir de algas
La compañía desarrolló snacks crocantes de cochayuyo (Durvillaea antarctica) con altas propiedades nutricionales que ya se comercializan en el mercado nacional chileno. Ahora, apunta hacia el mercado internacional.
Actualmente, las algas son utilizadas para desarrollar productos cosmetológicos, farmacéuticos, de nutrición animal y alimentación humana, siendo este último el que más protagonismo ha tomado en Chile durante la última década. ¿La razón? El gran potencial nutritivo que tienen las diversas especies de algas que a lo largo de la costa nacional podemos encontrar, lo que ha motivado a grandes y pequeñas empresas a innovar en su uso.
Seguir Leyendo
|
|
Industria
Francia se ha convertido en una nación innovadora para la producción de insectos
Los líderes en el cultivo de insectos tienen en mente el futuro de la acuicultura y el medio ambiente.
Francia, celebrada por ser la tierra del champán, el queso y la alta costura, se está ganando la reputación de tener otro producto de cosecha propia: les insectes. Algunos de los principales productores de insectos del mundo están surgiendo de esta nación europea avanzada en tecnología con innovaciones que podrían ayudar a impulsar la industria acuícola y abordar los difíciles desafíos ambientales.
Seguir Leyendo
|
|
|
|
|
YouTube: Implementación de un Programa de Vacunación en Tilapia
El jueves, 30 de septiembre se realizó el webinar "Implementación de un Programa de Vacunación en Tilapia” dictado por Mario Aguirre y auspiciado por la Sociedad Venezolana de Acuicultura como parte del Cuarto Ciclo de Webinars del 2021.
Ver en YouTube
|
|
|
|
YouTube: Aditivos Funcionales y Fitobióticos en Acuicultura
El miércoles 15 de septiembre se realizó el webinar "Aditivos Funcionales y Fitobióticos en Acuicultura” dictado por Jesús Zendejas Hernández y auspiciado por la Sociedad Venezolana de Acuicultura como parte del Cuarto Ciclo de Webinars del 2021.
Ver en YouTube
|
|
|
|
YouTube: Una Revisión a la Acuicultura Intensiva
El jueves, 2 de septiembre se realizó el webinar "Una Revisión a la Acuicultura Intensiva” dictado por Juan Carlos Cortés y auspiciado por la Sociedad Venezolana de Acuicultura como parte del Cuarto Ciclo de Webinars del 2021.
Ver en YouTube
|
|
|
|
|
|