|
Be water my friend
|
|
|
|
27 de febrero de 2021
—
Tiempo de lectura:
5 min. aprox.
|
|
|
|
Como todos los últimos fines de semana de cada mes, la Bonilista acoge a una firma invitada. Hoy contamos con Alberto Abel, Head of Expansion en Alibaba y autor de Hola Mundo Tech.
|
|
En la carrera hacia la cuarta revolución industrial, China le está ganando la tostada a Occidente. La inversión en computación cuántica (seguramente el santo grial de la tecnología en el presente siglo), educación, inteligencia artificial, infraestructura de telecomunicaciones como el 5G, criptografía, guerra electrónica… está suponiendo un punto de inflexión en quién tiene el poder y los recursos para hacerse con el control del mundo. Quizás toda esta revolución se nos haga más tangible si mencionamos marcas comerciales como Alibaba, Tencent y su WeChat, Tiktok, Xiaomi, Wanda, Huawei, Oppo, Alipay…
En el pandémico 2020, se produjeron más IPOs en China y en Hong Kong que en todo Estados Unidos, Europa, Japón y Australia juntos. Los unicornios chinos aparecen como setas, y sólo en la primera mitad de 2021, se produjeron 34 salidas a bolsa de EEUU por empresas chinas.
Cada vez será, por ende, más común sentarnos, física o virtualmente, en una sala de reuniones, o a negociar con empresas y profesionales asiáticos (especialmente chinos), por lo que una nueva habilidad a desarrollar cuanto antes será la empatía para ayudarnos a trabajar (y avanzar) con una cultura radicalmente distinta.
|
|
|
|
|
|
|
En la carrera hacia la cuarta revolución industrial, China le está ganando la tostada a Occidente.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mi aventura en Alibaba me puso en primera línea de la empatía: en 2017 me contrataba una compañía con más de cien mil empleados, de los cuales apenas 500 estaban de fuera de China, para lanzar un nuevo modelo de negocio en Europa.
Reportar a la sede en Hangzhou (8 horas de diferencia), lanzar AliExpress Plaza en países con una importante diferencia cultural (España vs China, Francia vs China), pedir financiación y recursos a equipos con distintos niveles de inglés, comunicar proyectos de contratación de decenas de nuevos empleados europeos, bucear entre herramientas e informes en perfecto mandarín... y un larguísimo etcétera de situaciones y yo sin saber ni una palabra de chino. Imaginad la diversión y el aprendizaje. A mí me resultó impagable.
|
|
|
© Ilustración original de
Hugo Tobio, tarugo y dibujolari profesional de Bilbao.
|
|
|
Una de las cosas que más nos puede ayudar a entender la idiosincrasia china es esta mítica entrevista realizada al actor de artes marciales —de origen americano pero crecido en Hong Kong— Bruce Lee, en la que reflexiona sobre el Kung Fu y los conceptos filosóficos chinos en los que se basa, como la armonía, el Taichi y la evolución o Yin Yang.
En la entrevista, Lee habla de lo fluído y continuo que es el Kung Fu —como el agua, la sustancia más suave del mundo, pero capaz de penetrar hasta la roca más dura— y cómo, a la de luchar, debes adaptarte —ser agua— a tus oponentes.
También habla de la importancia de lo simple, pero actuar rápido si alguien te agarra. Otro proverbio chino dice “la verdad última reside en lo más sencillo” (Da Dao Zhi Jian 大道至简). Por eso a los chinos no les gustan las cosas complicadas, son muy pragmáticos y ligeros, para poder adaptarse a los constantes cambios. Uno de los valores centrales en Alibaba es “change is the only constant”.
Esa misma filosofía, basada en los principios de Confucio del respeto por los mayores y la perfección en el desempeño de cualquier labor, es la que ha inspirado la ética en el trabajo en numerosos países de Asia y explica esa estructura social tan jerárquica y el casi placentero sufrimiento por trabajar sin descanso.
|
Su cultura de trabajo, en especial en el entorno tecnológico, puede resumirse en el polémico 996: trabajar de 9 de la mañana a 9 de la noche, 6 días por semana. Si queremos conservar nuestro estilo de vida y, al mismo tiempo, ser capaces de competir con ese ritmo de producción, deberíamos dejar de ignorar a China y empezar a entenderla.
Lidiar con americanos, ingleses o alemanes ya no resulta extraño o especial. Sin embargo, hay una nueva y numerosa generación de profesionales chinos que están dispuestos a comerse el mundo, y nosotros, potencia menuda, tenemos que aprender a convivir y trabajar con ellos.
|
|
|
ESTA BONILISTA FUE POSIBLE GRACIAS A
|
|
|
|
|
|
¡GeeksHubs Academy lanza su nueva web!
|
|
Hace un par de años, una de las coding schools más longevas del país, GeeksHubs Academy, lanzó sus primeros Bootcamps Online de Programación Web.
Ya cuentan con un total de siete cursos con los que, solo en el último año, se han formado mas de 1.000 profesionales; desde casa, a su ritmo, con el apoyo de tutores y sesiones grupales de live-coding.
Con motivo del lanzamiento de su nueva web ofrecen un 20% DE DESCUENTO en todos sus Bootcamps Online a los suscriptores de la Bonilista en exclusiva 🥳
Para conseguir el 20% DE DESCUENTÓN DE AVIÑÓN sólo tienes que insertar el código “BONILLAGHA20” y se te aplicará el precio final del Bootcamp Online, que son 236€ en vez de 295€ 🐖
|
|
|
|
VER BOOTCAMPS Y APLICAR 20% DE DESCUENTO
|
|
|
Tu MARCA aquí.
¿Te gustaría patrocinar una Bonilista?
Escríbeme a
david@bonillaware.com
y te informaré sobre precios, disponibilidad y requisitos.
|
|
|
|
|
|
¿Trabajas en tecnología y quieres dar un impulso a tu carrera profesional?
¿Eres una empresa tecnológica y buscas talento?
|
|
|
Manfred es el punto de encuentro para unos y otros.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En la Bonilista se ha hablado mucho y sobre casi todo desde 2011.
|
|
|
|
|
16,937 tarugos
han recibido esta Bonilista.
¿Te ha gustado?
Ayúdanos a que llegue a más gente.
|
|
|
|
|
|
© 2011 — 2022
Bonillaware SLU, Todos los derechos reservados.
Paseo de la Castellana 194, CINK EMPRENDE — 28046 Madrid (SPAIN)
|
|
|
|
|